|
![]() |
Habitantes censados: 281 Altitud: 799
Villa: Su ayuntamiento agrupa al de Valtueña.
Gentilicio: monteagudenses Apodo: rayanos; en Monteagudo dicen:"Ni somos aragoneses ni tampoco castellanos, somos de las Vicarías y nos llamamos rayanos".
A caballo entre las Comunidades Autónomas de Aragón y Castilla y León se levanta esta pequeña localidad, de la que no se tienen noticias hasta mediados del siglo XIII.
Hoy día, se diferencian dos barrios, uno situado entorno a la carretera que une Almazán con la autovía de Aragón y el otro histórico, conocido como "La Villa", situado sobre una muela antiguamente amurallada de lo que quedan pequeños restos y la Puerta de la Villa. En uno de sus ángulos se alza el castillo, su construcción fue debida a los constantes enfrentamiento entre los reinos de Aragón y Castilla, en él destaca una torre de ocho lados que en la actualidad corre grave peligro. El castillo se encuentra cerrado y para poder visitarlo es necesario pedir las llaves, que están en casa del alguacil.
Al lado del castillo se levanta la iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Muela.
Después de haber paseado entre las estrechas y pequeñas
calles de "La Villa" podemos decidir tomar la carretera que une
esta localidad con Fuentelmonge y a tres kilómetros nos podemos
desviar a la izquierda por un camino de tierra que nos conduce al Embalse
de Monteagudo de las Vicarías, declarado Zona de Especial Protección
para las Aves, donde invernan miles de ellas de Europa y España.
Si en lugar de tomar la carretera de Fuentelmoge cogemos la que nos lleva
a la autovía de Aragón al llegar al límite de las
comunidades autónomas de Aragón y Castilla y León
veremos que a nuestra derecha se levantan los restos de un castillo, conocido
como el castillo de la Raya o Torre
de Martín González, llamada así porque se encuentra
en la línea fronteriza y porque el alcaide que había en la
torre originaria, en tiempos del Cid, dicen que se llamaba así.
A sus pies se encuentra la ermita de la Virgen de la Torre, cuya pila marca
la divisoria de los reinos castellano y aragonés, de tal forma,
que los vecinos de Monteagudo se ponían entre la pila y la pared
trasera y los mañicos de Pozuel se colocanban en el resto. (De ahí
viene el dicho de que es la única ermita donde cantan misa en Aragón
y se escucha en Castilla).
Volver al principio
Municipio: Su ayuntamiento comprende las siguientes localidades: Agular de Montuenga, Chaorna. Iruecha, Judes, Layna, Montuenga de Soria, Sagides, Ures de Medina y Velilla de Medinaceli; y los de las Villas de Jubera, Somaén y Utrilla.
Gentilicio: Arcobrigenses
Arcos de Jalón como su propio nombre indica está regado por el Jalón, río principal de la zona, con afluentes como son : el Santa Cristina, Rió Blanco, rio Vadillo, Almoguera, Siete Hoyos y Valladar. Cuenta también con una pequeña laguna en Judes.
En la Ribera del Jalón se pueden encontrar diferentes tipòs de hortalizas y árboles frutales destinados al consumo familiar.
La iglesia parroquial es gótica, del siglo XVI y en su interior destaca el Retablo mayor y un órgano hecho por Juan Francisco Veralonga en 1.803; la construcción de la iglesia se atribuye al maestro Urquiza en 1.760.
En el cerro que domina la población se encuentra la Torre del Homenaje de un castillo morisco en el que se refugiaron los Trastamaras. El constructor del castillo fue Fernán Gòmez de Albornoz y Luna reinando Alfonso XI.
En el siglo XIX, 1.826, se construye la carretera Nacional II(Madrid-Zaragoza) actualmente Autovía de Aragón y en 1.863 se instaura el Ferrocarril Madrid-Zaragoza que junto con los talleres ferroviarios que se instalan hacen de Arcos el eje de la comarca y su época de esplendor.Su desmantelamiento deja sentir una etapa de crisis de la que aún se resiente.
Llaman la atención las cuevas que se usaron para el cultivo del champiñón, y se deleita uno con la repostería, especialmente con las milhojas y el turrón artesano.
Habitantes censados: Villa 203 Estación 293 Altitud: Villa 1.210 Estación 1.004
Municipio: Su ayuntamiento comprende las siguientes localidades: Torralba del Moral, Arbujulo, Salinas de Medinaceli, Benamira, Esteras de Medinaceli, Blocona, Fuencaliente de Medinaceli, Beltejar y Lodares de Medinaceli.
Gentilicio: Medinenses Apodo: Gatos los de la Villa y Ratones los de la Estación.
Medinaceli es una villa histórica, punto de encuentro de distintos pueblos y culturas y lugar de paso y de comunicación entre las dos mesetas y de éstas con Aragón a través del valle del río Jalón.
En la actualidad está dividida en dos asentamientos claramente diferenciados:
La Villa propiamente dicha, constituida por el conjunto histórico-artístico con sus calles empedradas, sus casas señoriales, plazas, monumentos y restos arquitectónicos que nos dejan adivinar su pasado histórico y que conviven con los edificios de nueva construcción (siempre guardando la estética arquitectónica del conjunto artístico). Sus habitantes se dedican fundamentalmente a la hostelería, el comercio, la agricultura y la ganadería.
Se halla, la villa, emplazada en lo alto de un cerro, desde el cual se divisa el Valle de Arbujuelo con las salinas (explotadas hasta hace muy poco tiempo).
En éste se encuentran emplazados los edificios oficiales representativos del mismo: ayuntamiento, juzgado, casa-cuartel de la guardia civil...
La actividad principal de este enclave es la hostelería; cuenta en un reducido espacio geográfico con numerosos negocios destinados a esta actividad económica: bares, restaurantes, hoteles y hostales, cafeterias...
A continuación os contamos parte de nuestra historia y algunas sugerencias para conocer y disfrutar de nuestra comarca.
Nos encontramos en un punto geográfico situado al sur de la provincia de Soria y limítrofe con las Comunidades Autónomas de Aragón y Castilla la Mancha.
Medinaceli, dada su buena localización geográfica (punto medio entre Madrid y Zaragoza) y su importancia histórica, desde épocas prerromanas, continua siendo, hoy en día ,un centro de interés cultural y turístico de primer orden.
La villa de Medinaceli tuvo su origen en la celtíbera ciudad de OCILIS popularmente conocida como "la villa vieja" y donde aún se pueden encontrar restos de sus murallas.
Fue con el consul Claudio Marcelo (152 a.C) cuando la ciudad fue sometida definitivamente por los romanos, pero el asentamiento de sus tropas lo llevó a cabo, no en la misma Ocilis, sino en un cerro contiguo (lugar que hoy ocupa la villa).
De la Medinaceli romana se conservan importantes ejemplos arquitectónicos:
En la etapa histórica de dominio árabe en la Península Ibérica, Medinaceli continúa teniendo una gran importancia como ciudad, hasta tal punto que, dada su estratégica posición,Abd-al-Rahman III la nombra capital de la Marca Media. En esta época se reconstruyen las murallas (sobre las primitivas romanas) y se levantaron, entre otros edificios significativos de entonces, la Alcazaba y la Mezquita (inexistentes en la actualidad).
De este periodo histórico reconocemos en la villa parte de su trazado urbano: el enlace de las distintas puertas de acceso con calles transversales y callejuelas estrechas,pasadizos semiencubiertos y sin salida...
En el periodo medieval, ya reconquistada la ciudad y según se cuenta en el libro "El Cantar del Mío Cid", estando tan importante personaje desterrado en Valencia, su mujer Doña Jimena y sus dos hijas pasaron por la villa para reunirse con él.
Siendo ya Medinaceli una ciudad cristiana, su importancia no disminuyó. De esta época son entre otros monumentos:
Ya en el siglo XV, en tiempos de los Reyes Católicos, la ciudad recibe la condición de Ducado, al concedersele este título al quinto conde de Medinaceli Don Luis de la Cerda; se abre aquí un nuevo periodo en la historia de Medinaceli.
De la pequeña pero brillante corte del palacio ducal, sirve como ejemplo el Cancionero de la casa de Medinaceli, su Cátedra de Gramática, su biblioteca, cuadros de gran valor, representaciones de comedias y Autos Sacramentales.
Su influencia también se deja sentir en las construcciones religiosas: ampliación y conversión de la parroquia de Santa María en Colegiata, la fundación de conventos: San Francisco y Santa Isabel, entre otros, y el hospital de Santa Catalina. Y entre los civiles quedan restos en los escudos de algunas de las fachadas de casas señoriales que en otra época fueron de la nobleza y otras dignidades eclesiásticas.
Hoy en día restos importantes de este periodo son:
"Ciudad del cielo, soñada,
|