LAS COMARCAS



El CRA "El Jalón" situado al sur de la provincia de Soria abarca tres comarcas muy bien definidas: Las Vicarías, que sólo su parte sur está dentro del C.R.A, Tierras de Medinaceli, y Arcos de Jalón. La denominación y límites de las comarcas varían según el tipo de mapa que se consulte, a excepción de la comarca de las Vicarías que tiene una designación y delimitación clara.




Arcos de Jalón

Es la comarca central de las tres que forman parte del CRA "EL Jalón", la más amplia en extensión, pero con bastante variedad paisajística y litológica, lo cual se observa claramente recorriéndola en sentido norte-sur. Desde las estribaciones de la Sierra del Muedo, de suelos arcillosos, vegetación de encinas y amplios espacios sin árboles y los cultivos de cereales, pasamos a los terrenos calcáreos y arcilloso del páramo, al sur, con vegetación de encinas, quejigos y los extraordinarios bosques de sabinas, donde están situadas las localidades de Judes e Iruecha.

Comprende una gran cantidad de localidades: Judes, Iruecha, Somaén, Montuenga de Soria, Arcos de Jalón, Chaorna, Aguilar de Montuenga, Velilla de Medinaceli, Almaluez, Utrilla, Chércoles, Puebla de Eca. De todas las localidades señaladas anteriormente sólo dos tienen escuela: Arcos de Jalón y Montuenga de Soria.

En esta comarca habría que distinguir claramente la localidad de Arcos de Jalón del resto. Arcos de Jalón , con sus casi 2.000 habitantes, tiene una tipología claramente distinta al resto, con bloques de vivienda de 3, 4 y hasta 5 pisos y estructura semiurbana.

El resto de las localidades son muy semejantes al hábitat de los pueblos de las Vicarías, con viviendas de una o dos plantas, construidas de adobe y tipología propia de Aragón, excepto las localidades situadas al sur, en la Sierra del Solorio.Estas están adaptadas a fríos inviernos por los cual son construcciones en piedra de estrechas calles y zigzagueantes.

Flora: Encina, sabinas y por el sur también roble, enebro y pino albar. Romero, aliagas, espliego (se destila), ajedrea, té, tomillo, gayuba....

Fauna: Perdiz, conejo, liebre, jabalí y codorniz.

Economía: Huertos en los márgenes del Jalón, maíz, patatas, alfalfa, esparceta, trigo, cebada, avena, centeno. Recolectan en algunas zonas endrinas. Ganado lanar, caprino, porcino. Colmenas.

Tierras de Medinaceli

Es la situada más al oeste, donde se encuentran las mayores altitudes y la zona más fría, de las tres comarcas que forman parte del C.R.A. "El Jalón". Situada en la ladera Norte de la Sierra Ministra, lugar en el que entroncan las Cordillera Central y el Sistema Ibérico.

Hace frontera con la provincia de Guadalajara. Comprende las siguientes localidades : Layna, Salinas de Medinaceli, Medinaceli, Miño de Medinaceli, Conquezuela, Yelo, Ambrona, Radona, Aguaviva de la Vega, Lodares... De la gran cantidad de pueblos indicados sólo hay escuela en Medinaceli. Son pueblos de escasa población y envejecida, siendo el barrio de Medinaceli Estación el más poblado con unos 300 habitantes.

En la zona abunda la piedra, como material de construcción de las viviendas, el suelo que aflora es calizo y arcilloso más al norte.

Flora: Carrasca, roble, encina, sabina, enebro, pino (repoblado), manzanilla, té, menta, tomillo...

Fauna: Corzo, jabalí, conejo, perdiz, liebre, cigüeña y paloma.

Economía: Trigo, cebada y girasol.

Comarca de las Vicarías.

Es la comarca situada más al norte del C.R.A. y en ella se encuentran las localidades de Monteagudo de las Vicarías, de unos 300 habitantes y Fuentelmonge, de menos de 100 habitantes. Por lo tanto es una comarca muy despoblada, asentada sobre terreno arcilloso y recorrida por el río Nágima, afluente del Jalón. El hábitat de estas dos localidades es típicamente rural, con viviendas de 1 ó 2 plantas, construidas con adobe y con gran influencia de Aragón. La próximidad de Aragón no se nota solamente en las construcciones sino también en el habla, con el tono y modismos propios de esta Comunidad.

Flora: carrasca, roble, encina, romero, té, manzanilla, espliego y ruda.

Fauna: Forchas, patos y gansos (en el pantano). Se puede observar en primevera y otoño el paso de las grullas.

Economia: Cereales y girasol, algo de regadio en la vega de Nágima. Ganado lanar, porcino. Colmenas.